|
BARDEM, Juan Antonio
Cineasta español (Madrid, 1922). Hijo de actores estudió primero ingeniería y luego cine. El impacto causado por el descubrimiento del neorrealismo italiano marcó sus comienzos en la dirección. En esta época dominada por el nacional-catolicismo, fue uno de los primeros junto a Luis García Berlanga , en intentar abrir una brecha en el sistema estrechamente controlado por el franquismo. Juntos dirigen Esa pareja feliz (1951); posteriormente Bardem colabora en el guión de Bienvenido Mr. Marshall y Novio a la vista (Berlanga). La primera película de la que es autor completo, Cómicos (1953), en parte autobiográfica, demuestra unas cualidades, corroboradas en Muerte de un ciclista (1955) y Calle Mayor (1956), que le dieron reconocimiento internacional. La actividad de Bardem se desplegó en otros campos: cofundador de Objetivo (1953), una de las primeras revistas especializadas independientes, promovió también las Conversaciones de Salamanca (1955) que reunían a todos aquellos interesados en transformar el cine español y era presidente de la productora Uninci cuando ésta produjo Viridiana (L. Buñuel, 1961). Estuvo detenido varias veces por su pertenencia al partido comunista. A pesar de esto fue candidato electo en el sindicato oficial. Sus primeras películas revelan una capacidad de observación social, deformada por una visión demasiado "cerebral", incluso didáctica, que le lleva a la insistencia excesiva. Las dificultades que encontró para llevar a cabo sus proyectos le hicieron buscar coproducciones internacionales o incluso rodar en el extranjero con unos resultados a menudo mediocres. Anclado en una concepción académica del cine, su progresiva desenvoltura hizo peligrar incluso sus conocimientos técnicos.
Los temas sociopolíticos elegidos tras la muerte de Franco, no bastaron para hacerle remontar el bache ( El puente y Siete
días de enero ), en los que únicamente refleja laboriosamente la línea de reconciliación nacional del PC.
|